viernes, mayo 09, 2008

mingas por el diálogo intercultural

“mingas por el diálogo intercultural”

“El Diálogo de Saberes se ofrece como un proceso de comunicación de saberes, de intercambio de experiencias y complementación de conocimientos. No es una metodología para establecer una comunidad de aprendizaje, de la misma manera que el pensamiento de la complejidad no es un método para la interdisciplinariedad de las ciencias.”

Tomado de: “Diálogo de Saberes entre las Comunidades Campesinas Rurales y la Academia

Uriel Hernández Arenas, Docente, Universidad Tecnológica de Pereira.

Grupo de investigación en Gestion Cultural Ambiental.

Seminario Taller en Cultura Ambiental. Marzo 2008

“La minka (quechua) o minga denominada también minca o mingaco, es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Es un sistema que se usa en Latinoamérica desde la época precolombina. Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución para quienes han ayudado”[1].

.. para [fractalab], el [laboratorio de conceptos & experiencias] representa un “símil del espíritu emergente en la minga” en torno al “diálogo de saberes” en tanto las resignificaciones culturales plasmadas -siempre en construcción- sobre los múltiples reflejos de cada cosmovisión, y las imágenes de realidad convivencial, de alteridad, como constructo colectivo …

… los “escenarios de encuentro entre las miradas”, tras la expansión de “imaginarios inflacionarios” emergentes en esta crisis de paradigmas contemporánea, conlleva alternativamente la construcción de “pluriarquías” (como “diversos órdenes de cognición y lenguaje” legitimados más allá de las “hegemonías autárquicas”, los “dogmas absolutos”) y orbita una comunicación (“una común unión”) entre “masas críticas” interactuantes desde su propia autonomía como sociedad local, grupo humano, conglomerado territorial, y permite la “germinación helicoidal de campos interculturales en red, donde todos y cada uno retroalimentan sus sentidos, significados, significantes, símbolos, lenguajes de expresión … “conceptos sensibles como embrión de dignidad y auto-reconocimiento sobre el espejo de la alteridad” … “desarrollo endógeno abierto” ….

.. así, en el seno de las “construcciones elípticas de lenguajes dialógicos”, se reconfiguran “bucles creativos”[2] entre los múltiples momentos de cada “espíritu histórico” (“multi-temporalidad histórica”) -e igualmente “entre espíritus históricos”- en cuyos espectros se expresará, idealmente, una “retroalimentación de la cultura local en tensión sinérgica con los paradigmas globales”[3]

“El diálogo de saberes da la mano y abraza a los saberes subyugados, sobre todo aquellos que dieron sustento a las culturas tradicionales y que hoy resignifican sus identidades y se posicionan en un diálogo y resistencia con la cultura dominante que impone su saber supremo. Es un diálogo con interlocutores que han perdido la memoria y la palabra, cuyos saberes tradicionales han sido sepultados

por la modernidad impuesta”.

(Uriel Hernández Arenas.

Diálogo de Saberes entre las Comunidades Campesinas Rurales y la Academia”)

.. desde las [miradas fractalab], en el espíritu de las movilidades sobre los “no-lugares” emergen “crisoles de interacción alrededor de las energías sociales” a la manera de “catalizadores de lenguajes configurados en red”; y ello es clave, desde el reconocimiento conciente del “valor táctico” -como “práctica de autonomía en la construcción cultural local”- y la “proyección estratégica” -en tanto apertura crítica al diálogo con las alteridades societales, pero conservando la sustentabilidad de los procesos- inmersos en las “complementariedades territoriales”, las “miradas compartidas” (“mas no imperativas”) y los “entornos saludables propicios a un reencantamiento del mundo” (haciendo alusión a la propuesta de Patricia Noguera), en “tiempos de crisis paradigmática”, de caos en apariencia tendiente a la debacle planetaria, de clímax del sin-sentido en sí mismo y del “desencanto/desencantamiento” reflejado en la anomia de las generaciones contemporáneas del mundo occidental, especialmente” ….

.. la [propuesta fractalab] (en este tópico, se invita a acercarse a la sensibilidad de los “picnics como resignificaciones de la mutualidad en el encuentro entre las miradas y el ser colectivo”) se sustenta en el “poder simbólico” inmanente al “diálogo germinativo del respeto al otro, a sus imaginarios, sus historias de vida, sus interpretaciones cosmogónicas”, como dimensión emergente desde la conciencia en las construcciones culturales próximas a las “superaciones sinérgicas de la pendularidad de los opuestos” ….

“Gershenson (op. cit.) anota que al formarse sociedades para lograr fines comunes (organizaciones diría Sommer), se desarrollan medios de comunicación: lenguajes. Para que haya lenguaje, ya debe haber ciertas construcciones conceptuales. Los conceptos se forman simplemente al repetirse una experiencia, y cuando se tiene un lenguaje se le puede asignar un nombre al concepto. Los conceptos pueden hacerse más y más abstractos y el lenguaje permite que ellos sean transmitidos y discutidos. El lenguaje permite que los conceptos sobrevivan a través de generaciones evolucionando al mismo tiempo. Estos conceptos representan conocimiento

y es la acumulación de conocimiento lo que da origen a la cultura.

La influencia del pensamiento de Pierre Bourdieu es evidente.

El procedimiento denominado como conversaciones sociales busca precisamente generar un lenguaje a partir de ciertas construcciones conceptuales (hipótesis sobre el crecimiento y el desarrollo en el territorio) y este lenguaje se traducirá en un conocimiento socializado sobre la naturaleza (estructura y dinámica) de los procesos recién mencionados, conocimiento que a su vez jugará un papel de poder simbólico a favor de quien lo detenta y lo exhibe.

El diálogo, ubicado en el centro mismo de toda conversación social es, en sí mismo, un tipo especial de conversación. El diálogo trata de la emergencia: del nacimiento de nuevos significados y compromisos. “El diálogo es la herramienta que permite explorar el espacio de posibilidad” (Battram, op. cit.: 58). Para generar un diálogo exitoso, que produzca emergencia, hay que atenerse a tres reglas básicas:

1) respetar a la persona que “mantiene el contexto” en cualquier momento del diálogo; 2) suprimir la tendencia a juzgar, o peor, a prejuzgar; y

3) considerar todos los puntos de vista igualmente válidos.”[4]

(Sergio Boisier. “¿Y si el Desarrollo fuese una Emergencia Sistémica?”)

[fractalab] solamente compromete su criterio íntimo de percepción ..

.. si bien cita algunos referentes del “orden científico”, sus alusiones se sustentan en el respeto ..

actualmente, [fractalab] configura sus “conceptos sensibles”

desde la participación adyacente en el proyecto/organización COOMSACON

-Cooperativa Multiactiva Salado de Consotá-

(una de las tendencias de desarrollo de la cooperativa

está expresada en el proyecto Minga Salón Cultural Restaurante-Bar),

en tanto aliado natural, amigo del proceso

y aportante como promotor de las sinergias comunitarias del tejido cooperativo …



[2] La idea de los bucles creativos no es sino otra manera de introducir los fenómenos de feed-forward 2.9 (alimentación positiva) juntamente con los de feed-back 2.9 (retroalimentación).

Los fenómenos que describen los bucles creativos son una alternativa radical a los fenómenos de tipo lineal. En psicología, la linealidad (A ----> B) no existe: la producción o transformación

de B implica necesariamente una retroacción sobre A, que queda a su vez transformado. El ejemplo más evidente de esto es cualquier forma de comunicación o de interacción entre personas. Tomado de: La autopoiesis de Maturana (y Varela): ¿Seres sociales

o seres individuales?”. Maturana y Varela. (http://www.johndeweycollege.cl/cms/UPIMGS/archivos/CON_172/_VARELA.pdf)

[3] para [fractalab], los “paradigmas globales” (léase “modelos mentales trans-locales”) responden a un estadio de la “conciencia societal” gestado en torno a “ciertas formas emergentes de comprender y aprehender las múltiples imágenes de la realidad”, en un “diálogo retroalimentario, emergente, recursivo”, donde cada cosmovisión es reconocida en su valor intrínseco, en su alteridad, tanto como las visiones de las otras miradas .. en este panorama, la “emergencia de paradigmas” implica una “inacabada interacción de la trama dialógica multicultural” proyectada “ad-infinitum” hacia la “reconfiguración” -“reciclaje”- de todas las miradas …

[4] Sergio Boisier. ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. (Oct. 2003). Caracas. (http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO3.pdf)